La realidad del bullying transfóbico en los establecimientos educacionales

Juan Pablo Perret

November 29, 2022

Los colegios deben ser un lugar seguro para todos quienes son parte de la comunidad educativa…Pero una encuesta realizada por la UNESCO en el año 2021, indicó que el 54% de los estudiantes LGBTIQ+ han sufrido algún tipo de violencia escolar debido a su orientación sexual.

Entre los principales problemas que aquejan a esta comunidad, se encuentra la falta de visibilidad, la carencia de formación de profesores para encarar estas situaciones y la ausencia de contenido sobre identidades LGBTIQ+.

El hecho de que los estudiantes LGBTIQ+ sufran discriminación por su orientación sexual o identidad ha generado que sean más propensos a sufrir problemas de salud mental. En ese sentido, la depresión y el intento de suicidio son dos hechos que afectan a diario a estos alumnos/as.

Ante este escenario, resulta imprescindible que estudiantes, familias y la comunidad educativa en general ayuden a integrar a los diversos grupos con los que comparten en el día a día, con tal de evitar que un alumno/a en esta condición vea afectada su situación interna.

¿Cómo ayudar a integrar a los grupos LGBTIQ+?

  • Generar empatía

Hablar con la comunidad escolar acerca de la violencia que sufren los alumnos LGBTIQ+, con datos, como, por ejemplo, que son el grupo de estudiantes que tienen la mayor tasa de suicidio y depresión, puede ayudar a mostrarle una realidad que puede ser desconocida para otros, y desde ese sentido, generar empatía.

  • Crear protocolos anti agresión

Genera espacios seguros y protocolos que sancionen los malos tratos a una persona que se siente parte de esta condición o que está en proceso de transición, conteniendo de inmediato si se ejerce una agresión. Las agresiones, ya sean físicas o verbales, suelen darse en los recreos, por ende, el protocolo debe ser aplicable dentro de toda la escuela y sus espacios.

  • Promover la educación sexual

Crear charlas e instancias para hablar sobre sexualidad, afectividad, autocuidado, género y salud mental es responsabilidad de cada establecimiento con tal de promover, naturalizar y aceptar a cada grupo, independiente de su condición. Llevar exponentes LGTBIQ+ a hablar de su experiencia también puede ayudar a comprender de mejor manera.

Como cierre, vale mencionar que el aula debe ser un espacio seguro tanto para estudiantes como para la comunidad educativa en general. Poder desenvolverse libremente y respetando a quien tenga al lado ayudará a formar personas tolerantes.

Publicaciones Relacionadas