Día Mundial de la Prevención del Suicidio: ¿Qué conmemoramos?

Juan Pablo Perret

September 8, 2022

Desde 2003, cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Suicidio (DMPS), el cual es organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), y busca que las naciones implementen y promuevan acciones a favor de la salud mental.

El objetivo de esta fecha es tomar conciencia y evitar un comportamiento que a raíz del confinamiento y la despreocupación por esta enfermedad, ha aumentado, superando los 700 mil suicidios al año a nivel mundial. Hecho que nos invita a reflexionar acerca de los vínculos sociales y las relaciones que tenemos con nuestros seres queridos, respecto a la salud mental y su bienestar.

Otro dato preocupante en esta materia es que el suicidio es la cuarta causa de muerte en los jóvenes entre los 15 y los 19 años a nivel mundial. En América, por su parte, la tasa de suicidios es de 10 cada 100 mil habitantes, en donde Chile y Estados Unidos son los países más afectados.

El rol de las escuelas para cuidar la salud mental

Una de las causas más recurrentes por las que ocurre el suicidio en los adolescentes es el bullying, ciberacoso o filtración de contenido audiovisual de cáracter privado, que iba dirigido a una persona y se masificó, sin la intención del remitente.

“Crear esperanza a través de la acción”

Ante esta noticia, los establecimientos educacionales tienen el deber de ayudar a su comunidad, y especialmente a los alumnos, a cuidar su salud mental, saber qué está pasando fuera de la escuela y prevenir esta situación, mediante charlas preventivas, espacios de conversación y ambientes escolares sanos.

Los padres o adultos responsables también juegan un rol en este proceso. Ante esto, conectarse con el adolescente, escucharlo/a, ayudarlo y hacer actividades juntos ayuda a fortalecer el lazo de confianza y detectar este tipo de situaciones.

Señales que alertan

  • Deseos o amenazas de morir o atentar contra su vida, mediante conversaciones o escritos.
  • Sentimiento de desesperación o sufrimiento que se torna insoportable.
  • Sentirse responsable de todo lo malo que le sucede a la persona o su entorno.
  • Realizar despedidas a través de cartas o mensajes mediante redes sociales.
  • Forma de hablar como si la persona ya no fuese a estar presente.
  • Conductas auto lesivas, tales como cortes, quemaduras o rasguños.

A continuación, dejaremos algunos teléfonos de equipos de salud gratuitos de países latinoamericanos que cuentan con un servicio de ayuda sobre salud mental:

Chile: 600-360-7777

México:  6003607777

Colombia: 5926284

Información obtenida mediante la OMS

Publicaciones Relacionadas