El Día Internacional de la Visibilidad Transgénero se celebra cada 31 de marzo con el objetivo de crear conciencia sobre la discriminación y la violencia que enfrentan las personas transgénero en el mundo. Esta fecha se conmemora a partir del año 2009 por Rachell Crandall, quien buscaba darle una mayor visibilidad a la comunidad transgénero y promover la igualdad de de derechos.
La visibilidad es esencial para que la comunidad transgénero sea reconocida y respetada como parte de la sociedad. Suele ocurrir con estos grupos que son marginados y estigmatizados, lo cual les impide acceder a los mismos derechos y oportunidades que las personas cisgénero.
Otro problema que es recurrente es la discriminación y el acoso al cual las personas transgénero se ven expuestas, lo que puede desencadenar problemas de salud mental, depresión, ansiedad e incluso atentar contra su propia vida.
En el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero es clave mencionar que todas las personas merecen ser tratadas con igualdad y respeto, independiente de su identidad de género. Debemos apoyar a la comunidad transgénero y trabajar para crear un mundo más inclusivo y justo para todos y todas.
Para lograr esto es necesario promover la educación y la conciencia sobre los problemas que enfrenta la comunidad transgénero. Además, debemos trabajar para eliminar las barreras legales y sociales que impiden que las personas transgénero accedan a los mismos derechos y oportunidades que las personas cisgénero.
A continuación, te dejamos una serie de conceptos que ayudan a comprender mejor la diversidad sexual que existe en el mundo actual:
Género Femenino: es un concepto que se asocia culturalmente al sexo biológico mujer y a los comportamientos, características, roles y expectativas que se les han atribuido históricamente.
Género Masculino: es un concepto que se asocia culturalmente al sexo biológico hombre y a los comportamientos, características, roles y expectativas que se les han atribuido históricamente.
Transgénero: se refiere a las personas cuya identidad de género no coincide con el género que se les asignó al nacer. Una persona transgénero puede identificarse como hombre, mujer, una combinación de ambos géneros o un género diferente al masculino y femenino binario.
Transexual: se refiere a personas que experimentan disforia de género y que buscan tratamientos médicos y/o quirúrgicos para hacer cambios físicos en sus cuerpos para que se correspondan con su género interno. En otras palabras, todas las personas transexuales son transgénero, pero no todas las personas transgénero son transexuales.
Travesti: se refiere a personas que se visten con prendas de vestir y utilizan accesorios y maquillaje que se asocia culturalmente con el género opuesto al que le fue asignado al nacer. Es importante destacar que la identidad de género de una persona puede ser independiente de su expresión de género, por lo que una persona travesti puede identificarse como hombre o como mujer, independientemente de su apariencia física o su vestimenta.
No binario: se refiere a la identidad de género de las personas que no se identifican exclusivamente como hombre o mujer. Es decir, no se identifican dentro del sistema binario de género masculino/femenino, y pueden experimentar su identidad de género como algo fluido o más allá de esas categorías.
Expresión de género: Se refiere a cómo las personas comunican su identidad de género a través de la forma en que se visten, actúan y se comportan.
Orientación sexual: Se refiere a la atracción emocional, romántica y sexual de una persona hacia otras personas, que puede ser hacia personas del mismo género, de otro género o de varios géneros.
Finalmente, la visibilidad transgénero es esencial para crear un mundo más justo y equitativo para la sociedad. Al fin y al cabo, se trata de seres humanos dignos de respeto y consideración y merecen vivir sus vidas de acuerdo a su identidad de género.